Flash estroboscópico en la fotografía de retrato: tecnología, accesorios y ejemplos de aplicación

De la experta en WhiteWall Katharina Wergen

Seguramente has visto este tipo de imágenes, incluso si nunca habías oído su nombre: las fotos con flash estroboscópico son fascinantes, impactantes y recuerdan a un efecto de cámara rápida, ya que capturan movimientos o secuencias en un solo fotograma.

El efecto de flash estroboscópico es una técnica fotográfica llamativa que permite mostrar el movimiento varias veces dentro de una sola imagen. Esto se consigue mediante una serie de destellos de luz breves y repetidos, disparados durante una exposición prolongada.

Este método permite realizar retratos creativos e impactantes, en los que, por ejemplo, se hace visible el movimiento de una persona en una única toma. Pero ¿cómo funciona exactamente un flash estroboscópico y qué se necesita para utilizar esta técnica con éxito?

¿Qué es un flash estroboscópico y cómo funciona?

Bailarina con falda roja en la oscuridad, en movimiento con exposiciones múltiples utilizando un flash estroboscópico.

El efecto del flash estroboscópico se produce cuando una unidad de flash emite varios destellos de luz a intervalos muy cortos. Estos impulsos de luz, separados por pocos milisegundos, hacen que un sujeto en movimiento aparezca en distintas fases dentro de una misma fotografía.

Imagina una toma de bailarines girando. Durante una exposición larga y con la ayuda del flash estroboscópico, cada fase del movimiento puede registrarse. El resultado es una especie de secuencia que transmite movimiento y dinamismo, aportando a la imagen una estética muy especial.

Equipo necesario para retratos con flash estroboscópico

Mujer delante de un fondo oscuro con tela roja, desenfoque de movimiento a la izquierda debido al largo tiempo de exposición.

Para hacer retratos con flash estroboscópico se necesita equipamiento específico. Aquí te presentamos los componentes más importantes y sus funciones:

1. Flash con función estroboscópica

La pieza central de esta técnica es un flash que disponga de modo estroboscópico. Puede ser un flash externo con esta función integrada o un flash de estudio con la configuración adecuada. Es importante asegurarse de que pueda emitir ráfagas rápidas a intervalos regulares y que la frecuencia del flash (en hercios) se pueda ajustar.

Ejemplo: un flash de estudio que emite hasta 20 destellos por segundo es ideal para captar sujetos en rápido movimiento.

2. Cámara con posibilidad de exposición prolongada

Para que el efecto estroboscópico se note, se necesita una cámara que permita exposiciones largas. Esto asegura que todos los destellos de luz se registren en una sola toma. A menudo se requiere un tiempo de exposición de varios segundos para captar suficientes fases del movimiento.

Consejo práctico: configura la cámara en modo manual y elige un tiempo de exposición largo, por ejemplo de 2 a 5 segundos, según cuántos movimientos quieras mostrar.

3. Trípode para estabilidad

Al utilizar tiempos de exposición largos, es fundamental mantener la cámara completamente estable para evitar desenfoques por movimiento. Un trípode es imprescindible para asegurar resultados nítidos y precisos.

4. Disparador remoto o inalámbrico

Un disparador remoto permite accionar la cámara sin tocarla, lo que evita vibraciones. Esto es especialmente útil en tomas con movimientos complejos o sincronización precisa del flash.

5. Modeladores de luz y reflectores

En fotografía de retrato, los modeladores de luz como softboxes o beauty dishes ayudan a suavizar y distribuir la luz de forma uniforme. Los reflectores también pueden usarse para reducir sombras y mejorar la iluminación del sujeto.

Cálculo del tiempo de exposición y frecuencia del flash para retratos estroboscópicos

Varias imágenes de una persona de pie con capucha delante de un muro de hormigón utilizando un flash estroboscópico.

Para obtener retratos estroboscópicos impactantes, es importante establecer correctamente el tiempo de exposición y la frecuencia del flash (en Hz). A continuación, una guía sencilla para hacerlo:

1. Cálculo de la frecuencia del flash (hercios)

La frecuencia determina cuántas veces se dispara el flash por segundo. Piensa primero cuántas fases del movimiento quieres capturar.

Ejemplo: deseas mostrar a un bailarín en 5 posiciones distintas. La frecuencia f se calcula a partir del número de destellos n y del tiempo de exposición t:

f = n / t

Si quieres 5 destellos en una exposición de 2 segundos:

f = 5 / 2 = 2.5 Hz

Esto significa que el flash debe dispararse 2,5 veces por segundo para capturar cinco posiciones distintas.

2. Determinación del tiempo de exposición

También puedes calcular el tiempo de exposición necesario en función del número de destellos y la frecuencia:

t = n / f​

Por ejemplo, si configuras la frecuencia a 2,5 Hz y deseas 5 destellos:

t = 5 / 2.5 = 2 Sekunden

Así te aseguras de que todos los destellos ocurran dentro de una única toma.

3. Aplicación práctica

Um diese Berechnungen in der Praxis umzusetzen:

  • Configuración de la cámara: usa el modo manual (M) y selecciona el tiempo de exposición calculado.

  • Configuración del flash: ajusta la frecuencia según el valor calculado.

  • Pruebas: realiza varias tomas de prueba para verificar que el movimiento es claro y que los destellos están sincronizados.

Aspectos importantes a tener en cuenta
  • Espaciado entre destellos: una frecuencia más baja da como resultado mayor separación entre fases de movimiento. Una frecuencia más alta produce un efecto más fluido.

  • Cantidad de luz: una exposición prolongada puede captar más luz ambiente, lo que puede causar sobreexposición. Ajusta el ISO y la apertura en consecuencia.

Ejemplos de aplicación en retratos

Atleta saltando con un balón en la mano, efecto de movimiento debido al flash estroboscópico en la oscuridad.

El uso del flash estroboscópico en retratos ofrece muchas posibilidades creativas:

1. Capturar movimiento y dinamismo

Gimnasta saltando con una cinta roja, repetidamente visible a través de un flash estroboscópico sobre un fondo oscuro.

Un uso clásico del flash estroboscópico es representar las distintas fases del movimiento de un modelo. Por ejemplo, si gira o salta, cada destello muestra una posición distinta. Esto crea un retrato dinámico y artístico que refleja el movimiento completo.

Ejemplo: un bailarín girando puede captarse en varios momentos de su rotación, generando una imagen con un efecto casi cinematográfico.

2. Retratos deportivos y atléticos

Jugador de baloncesto en movimiento de salto, repetidamente visible a través de flash estroboscópico sobre fondo negro.

En retratos deportivos, el flash estroboscópico permite representar fuerza y velocidad. Un atleta golpeando, saltando o corriendo puede fotografiarse en varias fases, mostrando la precisión del movimiento.

3. Retratos experimentales

Mujer con top blanco sobre fondo azul, mostrada varias veces por exposición superpuesta.

El flash estroboscópico es ideal para retratos creativos. Por ejemplo, puedes capturar varios movimientos de brazos o del torso del modelo, creando una imagen que da la impresión de un sujeto multiplicado. Perfecto para proyectos artísticos no convencionales.

Consejos técnicos para principiantes
  • Ajusta la frecuencia del flash: elige la frecuencia en función de cuántas fases de movimiento deseas capturar.

  • Tiempo de exposición adecuado: debe ser lo bastante largo para incluir todos los destellos, pero no tanto como para causar desenfoque.

  • ISO y apertura: mantén el ISO bajo para evitar ruido. Ajusta la apertura según la profundidad de campo y evita sobreexponer.

Aplicaciones más allá del retrato

Ocho pelotas de tenis amarillas botando sobre un fondo negro congelado por un rayo estroboscópico.

El flash estroboscópico no se limita a retratos. También es útil en otros tipos de fotografía creativa:

  • Capturar objetos en movimiento: como agua cayendo o pelotas rebotando. El flash muestra cada etapa del movimiento.

  • Fotografía escénica o de danza: permite visualizar coreografías o movimientos en el escenario en una secuencia envolvente.

  • Naturalezas muertas artísticas: incluso objetos inmóviles pueden parecer dinámicos si giran o se balancean durante la exposición, generando un efecto surrealista.

Consejos para imprimir fotos estroboscópicas

Retrato enmarcado de una persona con pelo rubio y luz anaranjada en la cara en la pared.

Las imágenes estroboscópicas destacan por su dinamismo, contraste marcado y a menudo contornos luminosos. Para que brillen también en papel, es fundamental elegir el soporte de impresión adecuado. WhiteWall ofrece opciones profesionales:

1. Acrílico brillante para contraste y profundidad

Una impresión bajo acrílico realza los colores y detalles, y potencia la profundidad visual gracias al acabado brillante.

Recomendación: elige impresión fotográfica bajo acrílico para máxima intensidad de color y larga duración, incluso con iluminación directa.

2. Alu-Dibond para una presentación moderna y ligera

Una alternativa más ligera y mate es el Alu-Dibond. Minimiza reflejos y presenta los contrastes de forma limpia y elegante, ideal para galerías o interiores modernos.

Recomendación: impresión fotográfica sobre Alu-Dibond combina ligereza, robustez y una estética contemporánea.

3. Fine Art Prints para matices sutiles

Si buscas destacar detalles delicados o fotografías en blanco y negro, los Fine Art Prints en papeles de calidad como Hahnemühle, Epson o Canson ofrecen textura y una reproducción de color superior.

Recomendación: los Fine Art Prints dan a tus imágenes una presentación artística y de alta gama, ideal para exposiciones.

Conclusión

Exposición múltiple con flash estroboscópico que muestra a una persona con ropa rosa corriendo delante de un fondo negro.

El flash estroboscópico es una herramienta versátil que va mucho más allá del retrato tradicional. Permite multiplicar el movimiento y crear efectos visuales dinámicos que hacen que la imagen cobre vida. Con el equipo adecuado, algo de práctica y creatividad, puedes crear fotografías que cautiven y sorprendan.

WhiteWall ofrece impresiones de calidad galería para que tus fotos estroboscópicas destaquen: ya sea en acrílico brillante para un efecto llamativo, o como Fine Art Print para una presentación sofisticada.

Más información sobre el autor

Como fotógrafa de retratos y bodas de formación, Katharina Wergen aporta sus amplios conocimientos a la fotografía. Desde 2018 trabaja como asesora de ventas en WhiteWall y apoya proyectos de exposiciones para museos y galerías. También se centra cada vez más en la fotografía de reportaje. Echa un vistazo entre bastidores a la fotógrafa, aquí en una entrevista.

Retrato de Katharina Wergen, WhiteWall Sales Consultant Head Office.

También interesante:

De la experta en WhiteWall Katharina Wergen

Paisaje forestal con montañas, sol a la derecha sobre los árboles y luna a la izquierda en el cielo.

Timelapse: Lapso de tiempo en fotografía

Capture el tiempo en imágenes: Descubra las fascinantes posibilidades de la fotografía timelapse. Desde largas exposiciones a composiciones estacionales, descubra cómo visualizar el cambio de forma creativa. Ideal para cualquiera que quiera mostrar algo más que un momento.

De la experta en WhiteWall Katharina Wergen

Doble exposición de un hombre barbudo con árboles que se superponen parcialmente a su silueta, fondo claro.

Técnicas de multishot en fotografía

Más profundidad, más detalle, más creatividad: las técnicas de multidisparo abren nuevas posibilidades fotográficas. Ya sea HDR, apilamiento de enfoque o panorámica, descubra lo que es posible con disparos múltiples. Ideal para obtener imágenes impresionantes de la máxima calidad.

De la experta en WhiteWall Katharina Wergen

Doble exposición con primer plano de un ojo sobre un paisaje con coníferas al fondo.

Doble exposición: técnicas e ideas creativas

Dos imágenes, un motivo: descubra la diversidad creativa de la doble exposición. Aprenda las técnicas de cámara y postprocesado. Ideal para retratos expresivos, composiciones surrealistas e impresiones artísticas.